Publicado el 2 comentarios

Las oposiciones más demandadas en 2023

La cantidad de oferta pública, en España, es muy alta cada año. Algunas oposiciones, en concreto, ofertan muchísimas plazas de empleo público.

Pero a la hora de elegir que oposición preparar no nos basta con observar sólo este factor. Como ya sabes existen muchas otras variables que afectan cuando se trata de tomar una decisión sobre qué oposición estudiar.

Algunas de estas cosas a tener en cuenta pueden ser, por ejemplo, los requisitos de formación que nos piden. Es decir, nuestra titulación. Algunas requieren carrera universitaria, otras bachiller y otras simplemente la ESO.

También influye, naturalmente, el salario. Después de tanto tiempo que dedicamos a estudiar la oposición, lo lógico es querer cobrar lo máximo posible. Ningún funcionario trabaja por amor al arte..

Hay oposiciones que requieren un estado físico saludable y fuerte. Es el caso de aquellos que se preparan para policías, guardia civiles, bomberos… Este camino opositoril nunca me llamó a mi, porque mi condición física me impediría trabajar.

También influye si se trata de una oferta estatal, autonómica, provincial o local. Cada persona tiene unas circunstancias personales y unas prioridades, que le hacen elegir decir “sí” a desplazarse, a vivir en otro sitio que no sea su lugar de residencia habitual. Cuando estudiamos una estatal, si tenemos la inmensa alegría de aprobar, podemos ser destinados a cualquier punto de España. Yo tengo la suerte de residir en Madrid, por lo que si me esfuerzo mucho y saco buena nota, optaría a quedarme donde vivo. Ya que en Madrid y Barcelona ofertan muchas muchas plazas. Ya sabéis que oposito a Auxiliar Administrativo del Estado.

Además si queremos promocionar, no nos vale cualquier oposición. Por tanto nuestra ambición en el terreno laboral se convierte en otro punto a tener en cuenta para elegir qué estudiar.

Oposiciones más demandadas en España

Teniendo en cuenta todo lo redactado anteriormente, haciendo balance de todos los puntos a tener en cuenta, los españoles elegimos nuestra oposición.

A continuación os expongo una lista con las oposiciones más demandadas en el último año:

  1. Oposiciones de Justicia. En esta rama de oferta pública, se distinguen dos ramas. Auxilio y tramitación. Ambas son de las más populares,principalmente es debido a la regularidad con la que se ofertan, su salario decente y la posibilidad de ascender una vez dentro del cuerpo. Todo ventajas, menos el tener que aprender leyes como si no hubiera un mañana.
  2. Oposiciones de educación. Para esta oposición se requiere carrera universitaria, puesto que los puestos son de profesores de Educación Infantil, Primaria, Secundaria y Formación Profesional. La oferta no es muy elevada, pero aquellos que han estudiado su carrera, lo han hecho por vocación. Y persiguen una estabilidad y un sueldo apropiado, que lo merecen.
  3. Oposiciones de Sanidad. En concreto cuando se trata del terreno de enfermeros o auxiliares, porque es un oficio muy demandado. Todos necesitamos enfermeros,… Qué sería de nosotros sin la sanidad pública y todos sus profesionales. Además es una profesión en continuo crecimiento y también muy vocacional. Desde aquí mi más sincero homenaje a todos los que luchais por una plaza en un hospital. Tenéis toda mi admiración.
  4. Oposiciones de Policía Nacional y Guardia Civil. A parte de la vocación, que yo creo se debe tener para ser policía, un factor importante es la remuneración interesante que tienen. Este cuerpo también merece toda mi admiración. Ánimo a todos los futuros polis. ¡Os necesitamos!
  5. Administración General. En este grupo estoy yo. Yo estudio auxiliar administrativo. Pero sin duda de las más populares son las que optan a un puesto en Hacienda. No ofrecen mucha cantidad de plazas, pero son puestos muy estables y sobre todo bien remunerados. Lo merecen sin duda, porque hay que estudiar muchísimo para trabajar en Hacienda.

Este es un breve resumen de las oposiciones más buscadas hoy en día. Pero quien sabe, quizá tu puesto ideal sea el de bibliotecaria o ayudante en prisión. Si tienes ya decidido que estudiar, no sigas al rebaño. Estudiando mucho, trabajando duro, lo conseguirás. En estos dos casos… prefiero verte en una biblioteca. Si te viera en una cárcel, sería mala señal para mi.

Fuera de bromas, sea cual sea tu elección, ¡mucha suerte y mucho ánimo compañera!

Si te gusta la papelería bonita, aquí encontrarás un montón de cosas cuquis:

Publicado el Deja un comentario

Las mejores Apps para estudiar una oposición

Internet llegó a nuestras vidas y revolucionó todo. A veces para mal, desgraciadamente, y otras muchas para bien.

Es una fuente inmensa de información. Me atrevo a afirmar que es una fuente infinita de información. No hay nada que busquemos que el señor Google no lo tenga en su bases de datos. Por eso pienso que debemos aprovecharlo al máximo en nuestro camino de la oposición.

Estudiar una oposición no es lo mismo, ni se asemeja, que estudiar una carrera o un curso de formación profesional. Es muy habitual tener que crear nuestro propio temario. Muchos opositores no tienen un profe que les entregue apuntes, o se los dicte, cada día.

Del mismo modo ocurre con la organización. En nuestra oposición no tenemos fecha de entrega de trabajos, ni de exámenes parciales, ni siquiera del final. Es decir que estudiamos sin conocer ninguna fecha, por lo que tenemos que organizar nosotros mismos, nuestro tiempo y nuestros apuntes.

Afortunadamente hoy podemos utilizar internet para estas cosillas. Es muy fácil encontrar lo que tenemos que estudiar y también podemos encontrar herramientas para organizar nuestro tiempo (casi siempre muy escaso). Incluso hay aplicaciones que nos ayudan a mantenernos concentrados, sin que el móvil o la tablet, o lo que sea, nos moleste y caigamos en la tentación de mirarlos…

Cinco aplicaciones que facilitan estudiar una oposición

  1. ANKI. Se trata de una aplicación genial para hacer nuestras tarjetas (flashcards) virtuales. La gran ventaja que tiene esta aplicación es que puedes compartir tus tarjetas. Se llama compartir “mazos”. Es decir, tendrás tus tarjetas y las de todas aquellas personas que decidan compartir sus mazos. Por lo que tenemos mucha más información con la que trabajar. Y obviamente, otro punto a favor es que llevas tus flashcards siempre contigo, porque las llevas en el móvil. Y nadie sale de casa sin su teléfono móvil.
  2. FOREST. Es una aplicación cuyo cometido es que nos concentremos, dejando apartado el móvil durante el tiempo que desees. Consiste en plantar una semilla virtual, que va creciendo mientras bloquea las aps que nos desconcentran. Crece hasta generar un árbol. Cuánto más grande sea tu bosque..¡más habrás estudiado!
  3. TOGGL. Es una aplicación que nos sirve para cronometrar el tiempo que estudiamos y de esta manera saber cuanto tiempo dedicamos a cada materia o tema de los apuntes y de esta manera, organizar de manera más efectiva, nuestro día a día frente al estudio.
  4. MINDLY. Esta aplicación es ideal para diseñar mapas mentales. Dispone de la opción de crear notas, imágenes e iconos personalizados, corcho para organizar tus notas y puedes exportarlo a PDF. En definitiva, ¡es genial!
  5. Be Focused. Es una app que nos ayuda a estudiar con la técnica Pomodoro. Por si no conoces esta técnica de estudio te explico un poco en que consiste. Se trata de intercalar tiempos de estudio y descanso, durante tu momento de trabajo, de tal manera que nuestra mente no se agobia al descansar cada cierto tiempo. Esta app nos ayuda y nos motiva haciendo nuestro trabajo más efectivo.

Estas son solo algunas de las apps que podemos encontrar si buscamos un poco en internet. Cada vez son más, porque cada vez somos más quienes estudiamos una oposición y por tanto somos más quienes las usamos.

No desaproveches la ocasión de poder facilitar tu estudio y usa estas aplicaciones. Busca y pruébalas. Probablemente no todas te sirva para tu manera de afrontar la oposición. Pero la gracia está en que están disponibles para todos, y podemos intentar usarlas sin ningún problema. ¡Bendito internet que nos da lo que pedimos de manera instantánea y fácil!

Contadme cuales probáis y cuales os quedáis.

Gracias por leerme siempre. Recordad que opositar no es batallar contra los demás opositores, sino perseguir nuestra plaza, únicamente.

Si te gusta la papelería bonita, aquí encontrarás un montón de cosas cuquis:

Publicado el Deja un comentario

7 técnicas de memorización

Cuando nos enfrentamos a una oposición nos damos cuenta de que la inmensa mayoría del temario es únicamente objetivo de memorización. Hay partes de nuestros apuntes que no hay manera de aprender razonando o comprendiendo. Debemos memorizarlo, casi, palabra por palabra.

Teniendo en cuenta lo extensos que suelen ser estos temarios, en muchas ocasiones nos desanimamos al ver el trabajo que tenemos por delante para interiorizar todo lo que será parte del examen.

Por eso es buena idea conocer algunas técnicas de memorización. ¡Ojo! Cuidado con aquellos vende humos de internet que venden magia en forma de memoria. Puedes usar técnicas que mejoren tu capacidad de memoria, pero la magia no existe. Y la oposición lleva su tiempo, su sacrificio, su esfuerzo. Huye de quien te haga pagar para tener memoria. Bueno… esta es mi humilde opinión.

Aunque tengamos técnicas de memorización, que nos hagan el estudio más eficiente, preparar una oposición requiere que estudiemos, muchísimo. Simplemente, este esfuerzo será mas productivo y por tanto nos sentiremos más eficientes. Y por tanto, más felices.

7 técnicas de memorización

Os cuento algunas técnicas que he usado yo a lo largo del camino de la oposición

  1. Grabar el temario con mi propia voz y repetirlo una y otra vez mientras hago otras cosas. Ya sabéis que todo tiempo de estudio que saquemos es bienvenido. Ahora lo hago menos, pero si no tengo mucho tiempo escucho el temario mientras barro, mientras hago mi caminata diaria.. Al fin y al cabo la repetición es lo que retengamos cualquier cosa en nuestra mente.
  2. Asociar párrafos a palabras que sean fáciles de recordar o familiares para tí. De esta manera solo tendrás que pensar en esa palabra para que todo el párrafo al que lo asociaste venga a tu mente. También puedes usar palabras claves del mismo temario.
  3. Visualizar imágenes mentales. Para ello lo ideal es hacer mapas conceptuales ¿Cómo? Leyendo, resumiendo y sacando las palabras más importantes de cada parte del temario. Al plasmarlo en un folio, tendremos de manera muy visual lo que queremos memorizar. Y si usas colorines para pintar las palabras o los cuadraditos donde las incluyas, mejor que mejor.
  4. Usar acrónimos. Por ejemplo, y de manera muy simple, a la Ley del Procedimiento Administrativo Común la llamamos LPAC. Podemos hacer lo mismo con muchas frases difíciles de memorizar, con nombres de organizaciones…
  5. Yo asocio fechas o plazos. Uso las fechas de origen de canciones importantes en mi vida, que hayan influido en mi de algún modo. Las uno con fechas importantes de las leyes, con plazos…
  6. Yo escribo, escribo mucho, a la hora de estudiar. Es la mejor manera que tengo para memorizar, y para mí la menos aburrida. Siempre lo he hecho, y aunque tardo un poco más, tengo la confianza de que lo que estudio de esta manera se queda en mi cerebro por mucho más tiempo que otras cosas.
  7. Y por supuesto, recitar la lección en voz alta. Como si fuera una profe con una clase de alumnos muy aplicados que quieren aprender sobre la Constitución (ya sé que es mucho imaginar) ¡Ah! Y casi siempre lo hago dando vueltas por la habitación en la que me encuentre en ese momento.

Por supuesto cada uno tiene su manera de estudiar y de memorizar, porque no todos tenemos la misma capacidad de retención. Hay tantas maneras de memorizar como diferentes inteligencias.

Debemos escoger la que mejor se acople a nosotros. Porque no a todos nos funciona la misma técnica.

Yo voy cambiando, porque me aburre estudiar siempre de la misma manera. Sólo las dos últimas que os he enumerado antes, son las que hago de manera habitual, cada día. Al fin y al cabo son las costumbres que adquirí de niña. Cuando era pequeña la última técnica, la realizaba con todos mis muñecos sentados en orden, sobre mi cama. A veces creo que debería volver a hacerlo…

Sea cual sea tu manera de estudiar, hay que darle duro. ¡Mucho ánimo opocompi!

Si te gusta la papelería bonita, aquí encontrarás un montón de cosas cuquis:

Publicado el Deja un comentario

¿Por qué opositar en 2023?

Estudiar 2023 oposición

Este post es para aquellos que aún están indecisos, en cuanto a estudiar una oposición o no hacerlo. Opositar es una decisión muy personal, que hay meditar seriamente, en la que influyen muchos factores . A saber, nuestras circunstancias de vida, el tiempo que podemos dedicar al estudio diario, si trabajamos o no, nuestra capacidad de compromiso con la dura carrera que significa tener una plaza de funcionario público en el futuro.

En fin, opositar o no, depende de un cúmulo de variables. Estas variables pueden dividirse en dos. Aquellas en las que nosotros tenemos cierto poder y aquellas en las que no podemos influir de ninguna manera. Lo importante es conocer cuales son las que podemos manejar, y controlarlas. Evitar que ellas nos dirijan a nosotras.

Teniendo en cuenta estos factores, te voy a contar datos muy positivos sobre prepararse para trabajar en la administración pública, si aún no estás decidida.

Estudiar 2023

Ventajas de empezar a estudiar una oposición este año

  1. Seguridad laboral. No, la seguridad laboral no es una utopía, no es fantasía, es algo que podemos conseguir. Los funcionarios tienen la gran ventaja de que su trabajo es para toda la vida. No tienen que pensar ni tener miedo a posibles despidos, ni nada semejante. ¡Qué tremenda tranquilidad debe sentirse! Merece la pena sacrificar nuestro tiempo ahora, porque tendremos recompensa después.
  2. Un salario estable. El salario de un empleado público es como el sueldo de Nescafé, pero de verdad, y trabajando. No pensaremos más en si la “empresa” nos debe o no algún mes. Si este mes nos pagará o tendremos que esperar. Está claro, como el agua cristalina, que tendremos nuestro sueldo mensual sin ninguna duda.
  3. El buen horario, mejor dicho, el magnífico horario. La mayoría de los puestos públicos tienen un horario estupendo, que les deja la tarde libre. Todo un sueño para todos nosotros. Quienes tenemos hijos valoramos mucho esta ventaja de un trabajo para la administración pública. Tener la tarde libre nos permite pasar más tiempo con nuestros hijos. Ayudarles con los deberes. Jugar con ellos. Evitar a los abuelos tener que quedarse con ellos, cuidándoles. Salen del cole y les recogemos nosotros ¿Qué sería de España sin los abuelos? Si no fuera por ellos nos hundiríamos (ésta es una apreciación muy personal)
  4. Vacaciones y días libres (los que llaman días moscosos). ¿Quién no quiere tener las vacaciones bien atadas o días libres para poder hacer nuestras cosas sin tener que pedir favores? Me temo que nadie, es decir, todos lo deseamos mucho. La de veces que, trabajando por cuenta ajena, nos hemos tenido que aguantar con las vacaciones que los jefes han querido darnos. Y en la mayoría de los caso “no tenemos derecho” a réplica. Es como lentejas, si las quieres las comes y si no, las dejas. Si conseguimos nuestra plaza esto se acabó. Que levante la mano quien quiera esforzarse ahora un poquito ahora, para tener días libres después.
  5. Poder escalar, ascender, o promocionar por nuestros propios méritos. De nada servirá pelotear, o ser amigo del amigo del jefe. Cuando alguien entra en la administración pública, si promociona será gracias a su trabajo, a su capacidad, a su sacrificio, a lo que esa persona decida dar de sí mismo para ascender. Ya conocéis esas oposiciones de promoción interna, en las que quienes ya están dentro de la administración, se juegan su ascenso.
  6. No te llevas trabajo a casa. Todos en alguna ocasión, nos hemos llevado trabajo real a casa o quebraderos de cabeza. Por lo que no hemos descansado como merecíamos. Ya sea por la presión a la que nos someta el jefe, o por la presión a la que nos sometemos nosotras para sacar nuestro trabajo adelante. Si algún día nuestro nombre sale escrito en el BOE olvídate de llevar trabajo a casa. Tienes tu horario, en el que realizar tu tarea. Nuestro hogar esta diseñado para que descansemos.

Hasta ahora os he expuesto un montón de buenos motivos para opositar, ahora os digo el motivo para estudiar una oposición en 2023, estudiar una oposición YA. Tienes que empezar ya, porque es el momento, es tu momento. No lo dejes para más tarde. No pienses demasiado. Después sentirás haber perdido el tiempo. Si aún tienes dudas, comienza, poco a poco.

Pueden pasar dos cosas. O bien ves que no está hecho para tí, que ese no es tu camino. O bien te lanzas del todo, y dedicas tu tiempo a preparar tu futuro en la administración pública.

Si necesitas ayuda, y está en mi mano ayudarte, escríbeme. ¡La oposición no es una batalla contra los demás! ¡Estamos aquí para ayudarnos!

Gracias por leerme siempre. Ángela

Si te gusta la papelería bonita, aquí encontrarás un montón de cosas cuquis:

Publicado el Deja un comentario

Como estudiar una oposición con tus hijos

Estudiar oposición con niños

Realizar un trabajo, teniendo hijos, es complicadísimo. Acoplar sus horarios a los nuestros, contar con las veces que se ponen malitos y necesitan, aún más de nuestra atención, estar pendiente de si hacen sus tareas…

Pero estudiar una oposición es aún más difícil.

Opositar requiere mucho tiempo (a veces años) y también dedicación y concentración.

Estas tres cosas son díficiles, casi imposibles, de conseguir cuando tenemos a nuestro cargo, bajo nuestra responsabilidad, a niños que tal y como dije antes, también necesitan su tiempo.

Yo batallé muchísimo con este “problema”. Sobre todo cuando Mateo e Isabel eran pequeños. Hoy tienen 10 y 7 años, respectivamente. Son menos dependientes de mi. Y es un poco más fácil estudiar con ellos.

He conseguido, con mucho esfuerzo por parte de ambas partes, involucrarles en mi camino de la oposición. La colaboración de mi marido también ha sido esencial. Principalmente, fue él quien decidió que ellos formaran parte de mis estudios. Si no puedes contra el enemigo, únete a él. Ese fue el lema inicial.

Cómo hacer que los niños colaboren en la oposición de manera activa

Os voy a contar qué hice yo para que mis hijos me “ayudaran”.

Lo primero fue tener una conversación “seria” con ellos. La seriedad de esta conversación depende de la edad del niño. Tampoco podemos exigirles más allá de su capacidad de comprensión.

Les expliqué que aunque pareciera que yo estudiaba, lo que hacía era trabajar para tener un puesto fijo que me permitiera pasar más tiempo junto a ellos (jugando, leyendo, pintando..) Mateo lo comprendió mejor, por su edad. Pero ambos se pusieron muy felices al pensar que mami iba a estar más tiempo jugando con ellos. Con eso soñamos todos.

Una vez interiorizada la conversación, les pedí ayuda para hacer mis horarios de estudio. Lógicamente ellos son parte activa de mi vida (la más importante) y de mi día a día. Mi organización diaria depende mucho de ellos. Así que no encontré mejores compañero de organización que ellos dos.

Intentamos cuadrar, lo mejor posible, su tiempo y el mío. Ahora ya forman parte de mi camino a la plaza. Y yo tan feliz.

Más tarde les pedí que me ayudaran a estudiar. ¿Cómo? Pensé en qué talentos tiene cada uno de ellos, para aprovecharlos, y no aburrirles. Es importante que se sientan partícipes, sin sentir presión. Una cosa es que nos ayuden y otras que sean responsables de nuestras carreras.

En el caso de Isabel aprovecho su creatividad. A ella le dí la labor de hacer títulos chulos, llenos de colorinchis. A ella le resulta reconfortante ayudarme, se siente muy contenta entre subrayadores y pinturas, y con total libertad para hacer mis títulos como más le gusten a ella. Y a mi me vienen genial sus colores, para romper la monotonía. ¡Matamos dos pájaros de un tiro!

Mateo es un niño que usa más la lógica y la razón. Por eso a él le toca preguntarme la lección a través de preguntas y respuestas escritas en flascards.

Es un profe muy duro, no me deja pasar una. Me viene genial un miniprofe con las cualidades de Mateo. Es rígido y crítico, como buen profe.

Les he prometido un fiestón si algún dia, no muy lejano, tengo mi plaza. Lo esperan como agua de mayo, porque se trata de ir a Disneyland, y este parque acumula lo mejor de Disney y lo mejor de Marvel. Son las temáticas favoritas de mis niños

Ojalá algún día os escriba un post sobre Disneyland París…

Es un método muy enriquecedor

Estudiar de esta manera es muy enriquecedor para los tres, para toda la familia. Trabajar todos juntos, cada uno conforme a su edad y capacidad, es lo mejor que puede pasarle a una opositora.

A veces es imposible conciliar la vida familiar con el trabajo y la oposición. Pero si podemos mezclar estas áreas de nuestras vidas, y que todos circulemos en la misma dirección, se hace más factible.

Con este método que seguimos en mi casa, los niños se sienten menos “solos”, sienten que son importantes en el sueño de mami, aprenden mucho. Todo son ventajas para ellos.

Pero también es ventajoso para mi. Creo que se puede aprender más de un niño que de mil adultos. Y eso hago yo con mis hijos. He aprendido resiliencia, tenacidad, compañerismo…

Te animo a que pruebes a “mezclarles” en tus cosas, a seguir tu camino con ellos. ¿Te facilitará la vida!

Cualquier consulta… ya sabéis donde estoy

Gracias por leerme!!

Si te gusta la papelería bonita, aquí encontrarás un montón de cosas cuquis:

Publicado el Deja un comentario

Por qué decidí estudiar con una academia Online

Estudiar en una academia

Después de tanto tiempo opositando he probado muchas maneras de hacerlo. Principalmente he intentado estudiar de tres maneras: por libre, en academia presencial y academia online.

Así comprendí que estudiar por libre requiere mucha disciplina y capacidad de poner en foco lo realmente importante, y lo cierto es que a mi me costaba muchísimo, y desistí.

Después intenté con una academia presencial, y la cosa mejoró en cuanto a estudio, pero mis circunstancias personales hacían complicadísimo asistir a todas las clases. Por lo que consideré que no era demasiado productivo continuar preparando mi oposición por este camino.

Por fin decidí estudiar en una academia online, y creo que acerté. Me siento comodísima y soy mil veces más productiva. Encontré muchas más ventajas que desventajas en esta manera de estudiar.

Ventajas de estudiar una oposición en una academia online

Os cuento la mayores ventajas que yo vi al poco tiempo de entrar en la academia:

  1. Flexibilidad de horarios. Teniendo en cuenta mi trabajo y que tengo dos hijos, esta es la ventaja más importante. Puedo estudiar cuando quiera o pueda, sin tener que limitarme por los horarios de clases presenciales.
  2. Ahorro en combustible, algo que, teniendo en cuenta lo que caro que es, supone una grandísima ventaja. Vivo en un pueblo muy pequeño , donde las academias brillan por su ausencia . ¡No hay! Por lo que tenía que desplazarme a unos cuantos kilómetros y obviamente, suponía un gasto en combustible, añadido a la cuota de la academia, que ahora puedo ahorrarme.
  3. Acceso a material online con total facilidad. Tengo, esté en el lugar que esté, todo el temario que necesite con un solo clic. De hecho tengo el temario completo, lo que supone una gozada tremenda.
  4. Conocer mucha gente con los mismos intereses. Esta ventaja en concreto, es muy motivadora para mi. Desde niña, tener gente con las mismas inquietudes que yo, me animó a seguir adelante con mis proyectos. El número de personas con las que puedo hablar o debatir es mucho mayor que una academia presencial.
  5. Contacto directo y casi inmediato con el tutor y demás profesores que trabajan mi oposición. Ya sea a través del foro o de correos privados, el tutor siempre atiende mis dudas de manera rapidísima. Una gran ventaja para los opositores, teniendo en cuenta el poco tiempo del que disponemos los opositores.
  6. La comodidad de estudiar en mi opozulo, con mis cosas. Tal vez consideréis esto como algo friki, y puede ser que así sea. Pero para mi es importante el entorno en el que estudio y las herramientas que uso. De ahí que prefiera estudiar con mi silla favorita, en mi escritorio y con mis bolis (la mayoría súper cuquis)
  7. Tengo familia a 600km de mi casa. Yo vivo en Madrid y toda la familia de mi marido esta en Cataluña. Vamos a verles, al menos, dos veces año. Y ya sabéis que los opositores tenemos pocos momentos de vacaciones (o ninguno), necesitamos estudiar todos (o casi todos) los día para sentirnos bien, sentir que nuestro tiempo de estudio nos rinde y que no estamos perdiendo el tiempo haciendo el vagote. Por eso, llevar en mi móvil al profe es una maravilla.
  8. Mi academia en concreto, es más barata que la que conocí de manera presencial. Y teniendo en cuenta los gastos que tiene una casa con hijos, es mucho mejor pagar un poco menos. No nos vamos a engañar, todos los precios suben, así que se agradece disminuir ciertos gastos, y lo hice cambiando a academia online.
  9. Mi academia tiene clases en directo, que después puedo ver en diferido. Esto quiere decir, que si estoy viendo una clase, y uno de mis hijos necesita mi ayuda, puedo darle a la pausa del vídeo y continuar después sin perderme nada de la clase.

Básicamente, y para concluir el post, puedo decir que ir a academia online es ideal porque la clase es en mi cocina, en mi escritorio, en mi coche… donde sea que decida estudiar. No paso frío de camino a clase, porque como mucho atravieso mi pasillo. Y el gasto de combustible mayor es el desgaste de mis pantuflas para ir de una habitación a otra.

Por eso os ánimo fervientemente a, si aún no tenéis academia, que os informéis de las que hay y probéis. Tened cuidado, mirar opiniones, porque no todas son lo que dicen ser. Y una vez tengas claro cual te gustaría probar, hazlo. Muchas dan un período de prueba gratuito.

Sólo perderás unos pocos de tus días, para ganar mucho tiempo de estudio.

Gracias por leerme siempre!

Si te gusta la papelería bonita, aquí encontrarás un montón de cosas cuquis:

Publicado el Deja un comentario

Estudiar una oposición con temario o con el BOE

Como ya sabemos, estudiar una oposición es una tarea difícil y que se extiende mucho en el tiempo (meses, años…). Por eso es muy importante saber con qué material estudiar y cómo hacerlo.

En resumen, hay dos fuentes de las cuales obtener la información que nos preguntarán en el esamen. Puede ser bien con un temario, bien a través del BOE (con la normativa o ley)

Os escribo, a continuación, algunos consejos para estudiar con ambos materiales.

Consejos para estudiar tu oposición con temario

  1. Conoce de manera global el contenido del temario. Lee bien el índice del temario, es muy importante saber que temas vamos a abordar el tiempo que tardemos en obtener nuestra plaza.
  2. Crea un plan de estudio real. Cuando digo real, me refiero a que seas consciente de tu tiempo, circunstancias, capacidad y dificultad personal con el temario. Si haces un plan excesivamente exigente, lo más probable es que te frustres al no conseguir asimilar aquello que hayas planificado con anterioridad. Siéntate, calibra bien todos los factores y ponte al lío cuanto antes.
  3. Utiliza recursos adicionales. Tu temario seguro que es buenísimo, pero será mejor si lo complementas con vídeos, test en línea, tutoriales…
  4. Evalúa lo que has aprendido de tu temario, con regularidad. De esta manera sabrás lo que debes añadir, quitar o modificar de él. Si tus test fallan mucho en ciertos temas, quizás debas darles una vuelta. Es una pérdida de tiempo estudiar un tema mucho tiempo, con unos apuntes equivocados.

Consejos para estudiar de manera efectiva usando el BOE

  1. Igual que con el temario, hazte una imagen global de las leyes que tienes que estudiar. Esto te servirá para poder planificar como y cuando estudiar cada ley. Ya sabemos que planificar correctamente es esencial.
  2. ¡Muy importante! Revisa regularmente el BOE. Todos somos conscientes de que las leyes pueden cambiar, y si no estamos actualizados, podemos tirar por la borda nuestro examen.
  3. Si te atacas con alguna ley o artículo en concreto, apóyate en libros, vídeos… Hay leyes que son incomibles, así tal cual. Y es posible que necesites apoyo ¡Búscalo sin dudarlo!
  4. Mantén todas las leyes organizadas (por materias, en la medida de lo posible) y con el nombre bien visible (subraya con colores, pon etiquetas, lo que a ti te venga mejor). Te ayudará a localizar rápidamente aquellos conceptos que consideres importante.

Ventajas de estudiar usando el BOE

  1. Tenemos un conocimiento actualizado de las leyes que debemos estudiar. Es de suma importancia saber si hubo alguna modificación, porque fácilmente podrían preguntarnos sobre estos cambios. Estudiando con el BOE es mucho más fácil conocer estos cambios, rápidamente.
  2. Tenemos absoluta confianza de estar estudiando lo correcto. Naturalmente, si estudiamos con el BOE, estudiaremos lo que entra en el examen, porque el BOE no puede estar equivocado.
  3. Evitamos leer mucho contenido de “paja”, algo que en ocasiones puede sernos de ayuda, pero en muchas otras es una pérdida de tiempo monumental. Y para el opositor, el tiempo es un bien muy valioso y escaso.

Ventajas de estudiar la oposición usando un temario

  1. Estudia con un temario, ya sea de una academia o elaboración tuya, te permite una mejor comprensión de la materia que tienes que estudiar, desde hoy hasta el día del examen. La literalidad de la ley, a veces, nos complica el estudio y dejamos de ser productivos.
  2. Es muy posible que el temario se extienda o profundice más en temas realmente importantes a la hora de hacer el examen. Este es el caso del temario de la academia donde yo estudio. Esos temas que se consideran más susceptibles de preguntas, son más exhaustivos.
  3. Estudiar con un temario facilita la elaboración de esquemas, algo importantísimo para interiorizar la info. Para mi los esquemas son esenciales. Es una de las mejores maneras de aprender y sobre todo, de memorizar.

En definitiva, ¿cómo te decides por uno? Debes valorar qué método favorece más la productividad en tu tiempo de estudio. Yo hago una mezcla de ambos. Estudio básicamente con temario de la academia, pero me apoyo muchísimo en la ley.

Sea cual sea tu elección, ¡ánimo y manos a la obra!

Si te gusta la papelería bonita, aquí encontrarás un montón de cosas cuquis:

Publicado el Deja un comentario

¿Cómo estudiar con flashcards?

Lo primero, ¿habéis visto alguna vez flashcards? Seguro que sí. Son simplemente unas cartulinas, de un tamaño menor al folio. Hay distintos tamaños, lisas, rayadas, blancas de color…

Yo las descubrí con Opobox, y ahora las uso muchísimo. Son ideales para estudiar, pero aún más si estudias como yo una oposición. El temario de una oposición suele ser un poco extenso, por eso es genial usar estas cartulinas. Os explico un poco sobre ella en el post.

Ventajas de estudiar utilizando flashcards

  1. Estudiar con flashcards hace que nuestro estudio sea más activo, y por tanto más eficiente. No se trata de leer y releer sólo. Sino de escribir conceptos claves, o preguntas y respuestas en las cartulinas. Es muy productivo y eficaz para el estudio.
  2. Las puedes llevar en tu bolso a cualquier parte. No siempre podemos llevar nuestros temarios allá donde vamos. Pero con las flashcards podemos repasar en el transporte público por ejemplo, los conceptos más importantes de cada lección.
  3. Estudiar con estas fichas se hace menos tedioso, al no dedicarnos sólo a leer sino a mirar y escribir conceptos clave, consigue que estemos más despiertos y concentrados en lo que estudiamos en cada momento.
  4. Si las fichas son de colores, puedes tener una para cada tema. Lo que hará que lo tengas todo más organizado.
  5. Permiten personalizar el aprendizaje según las necesidades individuales. Si eres más visual hazte dibujos o pon fotos, si prefieres leer, escribe todo las veces que queráis o necesitéis.
  6. Nos ayudan a ver en que parte del temario flaqueamos. Y esto es muy importante, porque si el día del examen llevamos cosas muy mal, debemos tener mucha suerte para aprobar.

Como usar las flashcards

Usar flashcards en una manera de estudiar, como dije antes, muy eficiente, si seguimos los pasos correctos.

Os voy a redactar los que sigo yo:

  1. Creo una lista de los temas que tengo que estudiar y los divido por categorías, como derecho administrativo, derecho civil, contabilidad…
  2. Creo los flashcards para cada tema. Lo hago de dos maneras distintas. Una de ella es escribir los conceptos claves de cada tema, y con colores para enterarme mejor. Y la otra es hacer preguntas y respuestas, una manera muy buena de estudiar para el examen. Escribo la pregunta por un lado y la respuesta por la otra cara. Así no me hago trampas a mi misma.
  3. Ordeno las fichas por categorías en un archivador. Pero he visto también gente que lo guarda en cajas, súper ordenadito. En realidad tengo varios archivadores, casi uno por categoría.
  4. Estudio de manera muy activa. No me bastar con leerlas una y otra vez. Lo leo en voz alta, se lo explico a mi familia, las vuelvo a escribir una y otra vez (a veces mirando y otras sin mirar)… Odio estudiar solo leyendo, interiorizo peor la info.
  5. Repaso de manera habitual las flashcards. Al fin y al cabo, en ellas escribo lo que considero más importante o preguntable, por eso echarlas vistazos de vez en cuando es una idea fabulosa. Olvidarte de las flash durante mucho tiempo es un error. Yo suelo mirarlas por la mañana y antes de dormir.
  6. Utilizo las flashcardas para evaluar mi progreso. Cuando se va acercando el examen las releo más veces y además hago las preguntas y respuestas con más frecuencia. Hasta que no las contesto todas bien no paro. Como ya dije escribo cuestiones que en la academia me dicen que son preguntables, según su experiencia, y las leo, estudio, practico…
  7. Como estudio de manera muy visual, a veces hago dibujos o representaciones de algunos conceptos. En ocasiones me viene mejor tener mensajes cortos y concisos, como una imagen.

En definitiva, os recomiendo fervientemente usar fichas para estudiar. Os ayudará a tener el temario de manera más visual, más concreto, más organizado y mucho más abreviado. Pero obviamente, las fichas hay que trabajarlas, machacarlas. Hacerlas lleva un trabajo más o menos duro, que hace que interioricemos todo mejor.

¡Son todo ventajas! ¡Animaos a probarlas!

Gracias por leerme siempre!

Si te gusta la papelería bonita, aquí encontrarás un montón de cosas cuquis:

Publicado el Deja un comentario

Mi experiencia en el examen de mi oposición

Hace unos meses me presenté, de manera seria, a mi primer examen de oposición. Tuve un tremendo revoltijo de sensaciones, el mismo día del examen y días anteriores.

Sobre todas esas sensaciones predominaba el miedo. Miedo a no hacerlo bien, miedo a “fracasar”, miedo a la pérdida de tiempo, miedo a lo desconocido, miedo a un edificio enorme lleno de personas ajenas a mí.

Pasó por mi mente, muchas veces, rendirme, no presentarme. Afortunadamente tengo gente a mi alrededor, muy cerca de mí, que con mucho acierto no me dejó hacerlo. Y finalmente me presenté.

Una vez acabado el examen esas sensaciones se convirtieron en satisfacción y orgullo, sea cual sea el resultado.

Consejos para el día de tu examen

Me permito daros unos consejos a quienes os presentéis por primera vez a examen.

  1. El día antes no estudies. Haz algo que te guste mucho y despeja tu mente. Diviértete. Como se suele decir, lo que no hayas estudiado en meses, no lo vas a asimilar en un día.
  2. Procura no pensar en el examen. Ni siquiera visualices el sitio donde debes presentarte. Estoy segura de que pensar en estas cosas nos pone súper nerviosas. Y cuando llega el examen, muy probablemente, no será ni parecido a lo que habríamos pensado.
  3. Este consejo es válido, dependiendo de cual sea tu forma de ser, de si te gusta relacionarte de manera superflua o no. A mi me funcionó. Se trata de entablar conversaciones insustanciales con personas que están esperando, como yo, para entrar al mismo examen. A mi me hizo ver que no soy especialmente cobarde, que todos los demás estaban igual de temerosos y nerviosos que yo. Esto me relajó muchísimo.
  4. Ve con bastante tiempo al lugar del examen. Para mi fue muy importante tener tiempo para familiarizarme con el espacio, para encontrar el aula… No conocía de nada la Universidad donde realicé la prueba, la Complutense, por lo que si hubiera ido con el tiempo justo me hubiera agobiado mucho tratando de encontrar mi sitio. Ir con tiempo de sobra fue un acierto.
  5. Escucha muy bien las instrucciones de los encargados de “vigilar” mientras haces el examen. No tomes la iniciativa en “nada”, atiende y obedece a todo lo que te digan.
  6. Apaga el móvil. Cualquier ruido, aunque sea una alarma para despertarte, invalida el examen. Yo lo metí en mi mochila y lo colgué en una percha, lejos de mi, para evitar cualquier duda sobre mi honestidad.
  7. Ten mucho cuidado con el cuadernito de respuestas que te darán, porque las hojas son “calcables” y puedes escribir por error donde no debas o quieras, y que todas las páginas del examen queden marcadas. Y… adiós a tu examen.

El consejo más importante que te voy a dar es, haz tu examen sin pensar en las opiniones de los demás, sobre todo si son negativas. Olvídate de la presión que sus palabras puedan ocasionarte.

Sólo piensa que es tu oposición, es tu tiempo, es tu examen, es tu vida. La prueba la haces tú. Es muy fácil hablar cuando no se tiene un paso tan importante que dar. Así que, tapa tus oídos a palabras negativas y adelante!!!

Mucho ánimo y mucha suerte!

Si te gusta la papelería bonita, aquí encontrarás un montón de cosas cuquis:

Publicado el Deja un comentario

Métodos para mejorar tu memoria y estudiar tu oposición

libretas para estudiar

Creo que en ninguna prueba se aprende tanto de memoria como en una oposición. La mayoría de las oposiciones tienen un temario muy extenso y con infinidad de artículos legales. Pienso que no hay otra manera de aprender leyes, que no sea memorizando, memorizando y memorizando.

No siempre es un proceso fácil. A mi, por ejemplo, me cuesta mucho aprender de memorieta. Tengo que ser muy machacona para poder aprender un solo artículo.

Nunca está demás buscar métodos que nos faciliten la tarea, que suele durar meses y a veces años.

Yo personalmente no confío demasiado en esos sitios que te dicen “aprende tu temario en dos días”. Si esto fuera cierto nadie estaría estudiando, horas y horas, durante el verano.

El proceso de memorización

Este proceso tiene tres pasos básicos:

  1. Adquisición de la información. No es otra cosa que hacer que la información entre en nuestro cerebro. Cualquier manera es válida. Leer, ver vídeos, escuchar podscat… Simplemente se trata de adquirir la info.
  2. Retención. Nuestro cerebro, a base de repetir y repetir cierta información, la termina reteniendo. Puede ser el temario o las fechas de cumpleaños de tu pareja.
  3. Evocación. Cuando necesitamos dar utilidad a la información retenida, nuestro cerebro la enseña. El día dos de Junio, mi cerebro, me recuerda felicitar a mi marido.

Reglas mnemotécnicas

Estos métodos facilitan mucho la memorización de fechas, artículos, listas…

Existen varias:

  1. Iniciales. Es muy simple se trata de tomar las iniciales de, por ejemplo, expresiones y crear una secuencia en nuestra mente. Por ejemplo, todos llamamos a la Ley del Procedimiento Administrativo Común , le llamamos LPAC.
  2. La cadena. Consiste unir las palabras importantes de dos en dos, generando frases e historias que podamos guardar en nuestro cerebro con facilidad.
  3. Mapas mentales. Se trata de unir ideas o conceptos con líneas, de tal manera que parezca un árbol. Visualmente es mucho más fácil de comprender e interiorizar, que un texto extenso, lleno de comas y puntos.

Estudiar en voz alta

Para mi es esencial. Siempre, hasta cuando iba al cole, estudiaba leyendo en voz alta. Colocaba mis muñecos en fila, convirtiéndoles en mis alumnos aventajados. Repetía una y otra vez la lección, hasta que “ellos la comprendieran”, es decir, eternamente…

Estoy convencida de que leer en voz alta, agiliza la memorización. Ahora, con el paso del tiempo, he decidido grabarme e ir escuchándome en cada libre que tenga. Ya sabéis quienes opositais, que tenemos que aprovechar cada segundo libre,

Métodos de los LOCI

Este método lo he conocido hace muy poco y aún no lo he puesto en práctica. Pero no dudéis que lo haré.

Se trata de visualizar y asociar conceptos con espacios u objetos que te sean familiares.

Por ejemplo, yo asociaría fechas o números de leyes a objetos de mi salón. Como fotos de mis hijos, la tele, la consola, mi adorado sofá…

En cuanto lo ponga en práctica os lo haré saber, os contaré como me va.

Si tenéis algún método de memorización no dudéis en contárnoslo. Nos vendrá genial.

Gracias por leerme siempre!

Si te gusta la papelería bonita, aquí encontrarás un montón de cosas cuquis: